viernes, 2 de diciembre de 2011
el lago de origen volcanico
El Lago de Yojoa, como conocemos hoy a la antigua Laguna de los Lagartos, es el único lago de origen volcánico de Honduras y la mayor reserva de de agua dulce con que contamos. Su riqueza es tal, que en el año 2005 fue reconocido como Humedal de Interés Mundial por la ONU, a través de la Convención RAMSAR. De fácil acceso a través de la Carretera del Norte, El Lago se encuentra a una hora y minutos de San Pedro Sula o a tres horas de Tegucigalpa.
La Subcuenca del Lago de Yojoa comprende un área de 43,600 hectáreas, ubicada en los departamentos de Santa Bárbara, Cortés y Comayagua. Comprende un lago y su entorno, dentro de los cuales se han identificado 13 diferentes tipos de humedales y algunos ecosistemas únicos, como la montaña de Santa Bárbara, la montaña caliza más grande de toda Centroamérica.
Aunque no lo parezca, cerca de 800 especies distintas de plantas crecen en los alrededores; cantidad que equivale aproximadamente, al 10% de la flora nacional. Con tantas plantas distintas, no es de extrañar que 407 especies diferentes de aves vivan en o cerca de ellas. Ese número equivale al 55% de todas las aves de Honduras. Y ya que estamos hablando de cantidades, entonces digamos que se han identificado 54 especies de mamíferos y 72 especies de reptiles. (Esto representa el 23 y el 43%, respectivamente, de los grupos nacionales de estos animales).
¿Por qué existe tanta vida en Yojoa? Una respuesta es porque los humedales, llenos de agua, proporcionan la vida. La subcuenca del lago es una de las zonas del país donde más llueve, producto en gran parte, de los bosques que crecen en su perímetro. Debemos recordar que al lago lo custodian dos parques nacionales; la Montaña de Santa Bárbara y Cerro Azul Meámbar. Ambos parques están protegidos por las leyes y en sus altas montañas, se gestan una buena parte del agua que nutre al lago.
Tanta flora y agua, sirve de refugio temporal a numerosas especies de aves migratorias que viajan a estas tierras durante los meses de invierno en los países de América del Norte. La zona es un verdadero “Hot Spot” para los amantes de las aves.
Pero esta riqueza no es nueva; viene desde tiempos inmemoriales. En 1934, se realizaron las primeras investigaciones de lo que parecía ser, en un primer momento, una ciudad maya desconocida a orillas del lago. A partir de ese momento, científicos norteamericanos, franceses, mexicanos y hondureños han estudiado lo que con el tiempo se denominó Los Naranjos, quizá, la ciudad precolombina más grande en Honduras, después de Copán.
El sitio arqueológico posiblemente de origen pre-lenca, guarda una historia de por lo menos, 2,800 años de antigüedad y nos confirma que ya antes de Jesucristo, los primeros hombres hondureños vivían y gozaban a orillas del lago.
Pero como siempre, el valor más importante del lago de Yojoa que sigue sin ponderación es su valor escénico. Pocas personas se han tomado el tiempo para pasar una tarde en sus orillas, o a bordo de una lancha en el interior del espejo de agua. Si alguna vez, decide botar las aspirinas y los calmantes para buscar mejores medicinas naturales (y gratis), no se olvide de Yojoa. Es un verdadero regalo de la naturaleza.
historia del lago de yojoa
El lago de yojoa
El Lago de Yojoa es un lago de Honduras, Centroamérica, tiene una longitud de 16 km y un ancho de 6 km,[1] se encuentra localizado entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara. El Lago de Yojoa se encuentra a unos 184 kilómetros de Tegucigalpa, la capital de Honduras.
|
Ubicación
Este lago está a 637 msnm, y se encuentra rodeado por grandes montañas que alcanzan alturas de más de 2.600 msnm . Algunas de estas montañas están catalogadas como parques nacionales de la República de Honduras. Entre ellas se encuentran: el parque nacional Azul Meambar en la costa sur del lago y el Santa Bárbara al norte.
Vista Panoramica del Lago de Yojoa.
Atardecer En El Lago De Yojoa.
Turismo
Para los turistas el lugar ofrece múltiples opciones para pasar varios días en la zona. En el lago de Yojoa hay muchos restaurantes, también varios hoteles con habitaciones típicas del lugar, centros de recreación con piscinas, y diversiones acuáticas.
Como el Lago de Yojoa está entre San Pedro Sula y otras ciudades grandes como Comayagua, Siguatepeque, Tegucigalpa, La Paz, y la zona sur de Honduras, muchos de los viajeros que transitan entre estas ciudades grandes aprovecha el lago para hacer un alto en el camino, apreciar el lago, y disfrutar del pescado frito fresco recién pescado en diversos tamaños y de diversas especies entre otras comidas que ofrecen; los restaurantes localizados a orillas del lago.
Economía
Los pobladores de las comunidades alrededor del 'Lago de Yojoa', se dedican a los servicios de hoteles, restaurantes, transporte en lanchas, también a la cultivo de frutas, legumbres y granos básicos. Muchos pescadores viven de las divisas que proporciona la venta del exquisito pescado fresco o frito que pescan en el Lago de Yojoa. El lago de Yojoa también se aprovecha para la cría de peces de exportación
jueves, 1 de diciembre de 2011
leyendas del lago
Leyendas una atracción para los turistas del lago de yojoa
Santa Cruz de Yojoa,
Honduras
No se asombre si al llegar al Lago de Yojoa, y durante disfruta un manjar en uno de los 58 restaurantes de la zona, da un paseo en lancha o para a comprar pescados a granel a orilla de la carretera, algunos de los nativos le cuenten misteriosas historias que rodean la cuenca.
El lago, a pesar de su constante peligro por la contaminación, es aún uno de los destinos favoritos de nacionales y extranjeros.
Unos 22 hoteles, entre grandes y pequeños del casco urbano de Santa Cruz y del lago, reciben miles de turistas al año. La temporada más alta es durante el verano, especialmente Semana Santa.
En varios sectores se cuentan leyendas de cómo surgió el ecosistema; lo que ahora es un atractivo para los turistas. Unas se refieren a las tribus lencas y otras van más allá de la imaginación.
“El Lago de Yojoa se formó así: en zona vivía la gran tribu lenca, por eso es que en algunos sectores del lago se encuentran ruinas que dan fe de ese testimonio. Pero los gobernantes lencas tuvieron conflictos con los mayas de Copán y empezaron a lanzar sus maldiciones. La pelea de los reyes se vino dando por mucho tiempo, hasta que un día los gobernantes de Copán hechizaron un huevo de quetzal y mandaron a varios guerreros mayas a estrellarlo a la colonia lenca, lo que provocó la inundación de la ciudad y formó el Lago de Yojoa”.
Esta es una de las historias que sus abuelos le contaron a Gaspar Pacheco, propietario de uno de los restaurantes del lago y que él comparte con sus comensales.
“Las sirenas”
Otra de las leyendas es aún más difícil de creer. “En la zona vivía un rey con sus tres hijas, las que eran muy hermosas y vanidosas, por lo que todos los días caminaban hasta un lejano pozo para peinarse en el espejo del agua, pero en el lugar vivía una bruja que envidiaba la belleza de las princesas, hasta que por medio de engaños las convirtió en sirenas y el pozo se comenzó a rebalsar hasta formar el ahora Lago de Yojoa”. Según algunos pescadores, como Franco Ramírez, “las sirenas todavía nadan en el lago y las personas que las miran tienen buena suerte”.
Eulalia Márquez vive en una humilde casa a la orilla del Lago de Yojoa y asegura que son muchas las historias que se dicen del lago.
“Varios pescadores han sacado piezas antiguas de los lencas, mi esposo es pescador y hace varios años que llegó a la casa muy alegre porque había conseguido una de las vasijas lencas que se encuentran en el fondo del lago, pero los vecinos le dijeron que si la teníamos en la casa nos podía caer alguna maldición, por eso decidió regalarla”.
La oficial
Víctor Manuel Ortiz, representante de Amuprolago, explicó que científicamente el Lago de Yojoa se formó por la erupción de varios volcanes. “Por varios estudios se ha comprobado que el lago era una caldera volcánica y en la zona hasta llegar al municipio de Potrerillos hay evidencia física de piedra volcánica, por lo que alrededor del lago se encuentran ocho cráteres con características volcánicas”.
En la parte sur del ecosistema se encuentran las aguas termales, específicamente en Zacapa, Santa Bárbara, donde Biólogos sin Fronteras realizaron estudios y determinaron que tienen conexión con el lago.
Aún así, con estas explicaciones científicas, siempre encontrará un nativo que contará su leyenda de cómo misteriosamente se formó el Lago de Yojoa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)